• La jornada celebrada por ambas patronales ha tenido lugar dentro del Automobile Barcelona 2025
  • El encuentro ha contado con la clausura del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que ha señalado que desde el Gobierno invertirán otros 1.250 millones a través del PERTE VEC IV.
  • Miquel Sàmper, conseller d´Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya ha participado en la apertura, y ha anunciado que doblarán los puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos de titularidad pública hasta 18.000 en 2030, además de electrificar el 90% de la flota pública
  • El director general de ANFAC, José López-Tafall, ha señalado que “la transición hacia la movilidad cero emisiones requieren de la colaboración público-privada y políticas que faciliten el cambio al ciudadano”
  • Por su parte, Jaume Roura, presidente de Fecavem, ha puesto de manifiesto que defienden una movilidad urbana más pacificada, libre y accesible.

Barcelona, 9 de mayo de 2025. La industria de la automoción española se ha citado hoy en el marco del Automobile Barcelona 2025 donde se ha llevado a cabo la jornada “Acelerando hacia la movilidad sostenible”, organizada por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y la Patronal Catalana de la Distribución de Automoción (Fecavem), con la colaboración de Caixabank Payments & Consumer y Repsol.

Este encuentro toma especial relevancia en el momento actual que atraviesa el sector de automoción en su transición hacia el vehículo eléctrico, conectado y autónomo. Durante la jornada ambas patronales, así como los diferentes participantes pertenecientes al ecosistema de la nueva movilidad, han resaltado la necesidad de acelerar y asentar en el tiempo medidas, tanto de planes de ayuda a la compra, como de fiscalidad y de impulso a la infraestructura de recarga, que permitan incentivar el mercado de vehículos electrificados.

De igual modo, ambas patronales coinciden en defender políticas que faciliten al ciudadano el acceso a cualquier opción de movilidad de cero y bajas emisiones, ya sea transporte público o privado, evitando posturas radicales en contra del vehículo privado.

Así mismo, se ha insistido en trabajar en una visión conjunta para abordar la transformación industrial y tecnológica que necesita el sector para establecer un modelo de movilidad sostenible para España y mantener a futuro la posición de referente mundial en producción y empleo.

La clausura de la jornada ha contado con la participación del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Durante su intervención, Hereu ha afirmado que “el principal reto que tiene por delante el sector de la automoción es el de la transformación para avanzar hacia la movilidad sostenible; de manera que el vehículo eléctrico y conectado se siga abriendo paso”.

“Desde el Gobierno, acompañamos al sector con apoyo financiero, con una nueva convocatoria del PERTE VEC cuya cuarta edición está dotada con 1.250 millones de euros y cuya orden de bases publica hoy en BOE y en un mes aproximadamente lanzaremos la convocatoria de la línea de baterías por 280 millones de euros” ha afirmado Hereu.

Además, el ministro ha finalizado destacando que “en el PERTE VEC IV impulsaremos la creación de nuevos establecimientos industriales en todo el país, la ampliación de capacidades productivas en plantas ya existentes y la reconversión de líneas para fabricar productos innovadores. Desde su lanzamiento, el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, ha puesto en marcha hasta ahora tres convocatorias que han movilizado cerca de 2.500 millones de euros, beneficiando a unas 300 empresas que representan toda la cadena de valor de la automoción”.

Asimismo, Miquel Sàmper, conseller d´Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, y Ricard Zapatero, director de negocio internacional de la Fira de Barcelona, han inaugurado la jornada. El conseller de la Generalitat ha destacado que “la transición hacia el vehículo eléctrico no tiene marcha atrás. Desde la administración estamos impulsando la electrificación con el compromiso de doblar los puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos de titularidad pública hasta llegar a los 18.000 en 2030, además de electrificar el 90% de la flota pública con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050”.  

Por su parte, Ricard Zapatero ha asegurado que “el sector se encuentra en un momento crucial en el que el esfuerzo realizado por los fabricantes para impulsar nuevas motorizaciones más sostenibles ha dado sus frutos. Los coches híbridos y eléctricos son una realidad y eventos como Automobile Barcelona tienen un papel fundamental para acercar los vehículos electrificados al comprador y para ayudarlos a dar el paso. El parque automovilístico español es uno de los más envejecidos de Europa y es el momento para que todos los actores implicados en este sector contribuyamos a lograr una movilidad más sostenible y segura”.

El evento ha contado con tres mesas de debate en las que han participado diferentes representantes de las marcas de automoción, energéticas, empresas y del ámbito institucional, para abordar los principales retos y oportunidades en cuanto a la nueva movilidad y las necesidades del sector para acelerar en la transición hacia el vehículo cero emisiones.

En la primera mesa, bajo el nombre de “Movilidad urbana, compromiso con la sostenibilidad”, ha contado con la participación de José López-Tafall, director general de ANFAC; presidente de Fecavem, Jaume Roura; Xavier Patón, gerente de movilidad del Ayuntamiento de Barcelona y Eugenio Solla, director de Sostenibilidad de Caixabank que han analizado las políticas que se están emprendiendo en las ciudades y las acciones desde el ámbito público y privado para facilitar la movilidad cero emisiones en las ciudades.

Para ello, José López-Tafall, director general de ANFAC, ha resaltado que “el cambio hacia la movilidad cero emisiones no es una cuestión para abordar solo por la automoción. El sector ya pone en el mercado una amplia oferta de vehículos electrificados, pero es necesario un mensaje claro desde el ámbito público de que cualquier modo de transporte, incluyendo el vehículo privado, siempre que sea de cero y bajas emisiones, es una opción positiva para el ciudadano”. Igualmente ha señalado que “necesitamos el compromiso de resto de agentes, públicos y privados, como energéticas o tecnológicas. Impulsar una movilidad sostenible, accesible y asequible pasa por dar garantías a los ciudadanos que, pese a necesitar sus coches, tienen enormes dudas de qué opción elegir ante los muchos mensajes contradictorios que en ocasiones se lanzan contra el vehículo privado, incluso de los de cero emisiones. Mensajes sencillos, didáctica y medidas eficientes son la mejor manera para impulsar la descarbonización de la movilidad, sin olvidar que este es un proceso que acaba en 2035, no en 2025”.

Por su parte, Jaume Roura, presidente de Fecavem, ha manifestado que “no es justo que al sector de la automoción no se le reconozca ese papel tractor, así como su apuesta por la movilidad sostenible y el vehículo eléctrico, y que se adopten medidas de movilidad disuasorias a usuarios que no tienen alternativa real eficiente para sus desplazamientos. Nuestra adhesión a Mou-te per Barcelona es un mecanismo útil para su defensa”.

“¿Cómo será el vehículo en el futuro?” ha sido el tema de la segunda de las mesas de debate. Así, Clea Martinet, VP de Desarrollo Sostenible de Renault Group; Mónica Mira, Country Leapmotor Brand Manager para España y Portugal y Natalia Turón, General Secretary & Global Head of Corporate Strategy and Sustainability at SEAT/CUPRA, han compartido su visión sobre el actual desarrollo de los vehículos y la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la sostenibilidad, conectividad y automatización de los vehículos.

Por último, en la tercera de las mesas, llamada “Puntos de recarga para eléctricos: ¿son la barrera para el coche eléctrico?”, participó Inma Cima, Country Manager Spain de Fastned; Oliver Fernández, director de Movilidad Eléctrica de Repsol y Jorge Muñoz, Head of Smart Mobility de Iberdrola, quienes analizaron la actual situación de desarrollo de infraestructura de recarga de acceso público y las necesidades para acelerar su instalación en las ciudades y carreteras de España.